La "otra" actividad taurina peruana también merece ser tenida en cuenta...
rbtribuna
tribuna da tauromaquia
by Magaly Zapata, texto y foto, corresponsal en América.
........
La actividad taurina peruana no cesa. Con carteles de más renombre, o de menos, pero de afición sin límites siempre por parte de muchos en ellos implicados. Hoy traemos aquí dos de ellos...
El primero se traduce en una corrida de toros anunciada para el 11 de diciembre venidero, en la Encañada, de acuerdo al cartel que sigue que pueden ver a mayor tamaño si hacen click sobre el mismo...
Estamos, en el caso de este último, ante un espectáculo que lo es de pura afición. Se agrupan toreros aficionados y pagan por sus reses y el ruedo, ¡local para ellos sentirse toreros!.
En el país, Perú, existe una gran tradición de ‘señoritos toreros’ como les llamaban antaño; y tan atrás que empezó cuando la Diosa Rubia del Toreo, doña Conchita Cintrón, empezó a conocer el Toreo en el llamado ‘Tentadero de La Legua’. Un lugar cercano al matadero de reses que, a inicios del siglo pasado, era el recinto entre Lima y Callao, donde los señoritos de la sociedad limeña ‘jugaban’ a ser toreros. Pero fue tal la afición por ellos mostrada que llevaron luego su arte a la celebración de festivales benéficos por las provincias peruanas.
Con el paso de los años, se creó la Asociación de Toreros Aficionados, que tenía como estandarte al entonces hijo del ganadero don Rafael Puga Estrada, que luego se convertiría en profesional, el matador de toros don Rafael Puga Castro, también ganadero a día hoy... y que consiguió el Escapulario de Oro del Señor de los Milagros en el año 1973, un 25 de noviembre (fue el día en que cortó orejas y rabo al toro de Las Salinas, lo que le permitió ser el primer torero peruano en conquistar el trofeo de nuestra feria limeña por excelencia).